Bienvenidos:

En éste sitio en la red te darás cuenta de que existe un bonito y pintoresco lugar enclavado al centro del Estado de Tamaulipas y que lleva por nombre "El Barretal", un lugar dónde sus habitantes se caracterizan por el trato amable con la gente que llega a visitar el poblado; conocerás también el origen de su nombre y su génesis histórica. Así mismo; vivirás mediante relatos la cotidianeidad de su gente, sus sitios de interés así como los vestigios históricos que dejaron huella y sobreviven al paso del tiempo.

viernes, 6 de abril de 2012

Tradiciones y Costumbres

La Pasión de Jesucristo
Una tradición muy arraigada entre los fieles creyentes católicos del Barretal es la de representar por sus principales calles la Pasión de Jesucristo después de haber sido arrestado, llevado ante el concilio, sentenciado a muerte y crucificado.
Éste Viernes Santo no fue la excepción y los fieles salieron a las calles desde las nueve de la mañana representando lo escrito en la Biblia en los evangelios del Nuevo Testamento, es decir el trayecto de Jesús "...a un lugar llamado Gólgota, que significa Lugar de la Calavera donde finalmente sería crucificado" Mateo 27:33
Por la noche representan lo que llaman: "La procesión del silencio" donde todos caminan por las calles vestidos de negro en señal de luto y dolor después de que a Jesucristo se le declara muerto y según las Sagradas Escrituras:"...es puesto en un sepulcro que había sido labrado en una peña por José un hombre rico de Arimatea y fiel seguidor de Jesús" Mateo 27:60
Finalmente celebran el Domingo de Pascua de la Resurrección de Jesucristo con una Misa en el Templo Parroquial a las 12:00 del día.

jueves, 22 de marzo de 2012

Anecdotario

¡Sáquenlo y metan a la mamá!
Según cuenta la gente del pueblo, se celebraba en el campo del Barretal un partido de fútbol entre el equipo "Bachiur's y un equipo visitante, en el equipo del Barretal había un jugador con mucha experiencia de nombre Javier y apodado "La mamá" quien hacía las veces de portero en el equipo.
Cuentan que en esa ocasión en el equipo del Barretal el portero en turno era un joven con poca experiencia como guardameta y como consecuencia el Bachiur's iba abajo en el marcador, era tanta la desesperación del público que un miembro de la porra empezó a gritar:
-Sáquenlo y metan a "La mamá"!!
La madre del joven portero quien estaba presente apoyando a su hijo y al equipo, se levantó muy ofuscada en las gradas y dirigiéndose a quien estaba gritando le dijo a gran voz:
¿Yo por qué...? 
¡¡Yo ni jugar sé!!

sábado, 24 de diciembre de 2011

Vestigios de una troje

Erase una vez una troje...
El Barretal tiene muchas cosas que mostrarnos, algunas están a la vista, otras hay que buscarlas o como si fuera un Serendipity las encontramos. Como sucedió el día de hoy cuando fuimos por la masa para elaborar los ricos tamalitos para la Cena de Navidad.
Me encontré con un montículo muy pronunciado parecido a las "montañitas" de tierra que hacen las termitas, también se parecía a los restos de una "vieja chimenea"; no era ni una cosa ni la otra, cual fué mi sorpresa cuando el Sr. Mariano García habitante del Barretal desde su niñez, me contó que en ese lugar había una troje en la que guardaban los granos los dueños de la hacienda, posteriormente con la creación del ejido ese mismo lugar fué destinado para los mismos fines por el Banco Ejidal.
Cuenta Don Mariano que el Banco Ejidal cobraba las deudas en especie (por los préstamos que en forma de avío hacía a los ejidatarios) y los almacenaba en la troje que muestra la gráfica (más bien dicho en lo que quedó de la troje).
Así mi duda fué despejada, no era una "casita" de termitas ni una "vieja chimenea" lo que yo había encontrado... Era parte de un viejo muro que ha resistido la erosión y el paso del tiempo y se mantiene erguida mostrando evidencias tangibles de que en ese lugar existió una troje.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Tradiciones y Costumbres

Día de Muertos
El pasado 2 de noviembre tuvimos la oportunidad de asistir al panteón del Barretal y presenciar una vez mas esa tradición tan arraigada en la gente del pueblo, desde unos días antes los miembros del ejido se dan cita en el panteón a fin de hacer una limpieza general en las sepulturas que guardan los restos de las personas que han fallecido en la comunidad.

En ésta ocasión estuvimos observando como algunos de los visitantes platican, otros ponen algún recuerdo ya sea corona o ramo sobre la sepultura, o bien suministran agua a los floreros, mientras que otros llevan sillas y se sientan a charlar entre ellos sobre cosas cotidianas del pueblo; o bien, sobre la persona fallecida y algunos anécdotas de situaciones que se dieron en vida entre ellos y la persona o familiar fallecido.

La verdad que cuando veo todo esto a veces siento nostalgia, a veces tristeza, a veces ganas de llorar y otras veces no aparece ningún sentimiento de los anteriores sino todo lo contrario; mi sentimiento es de alegría por que quizá algunos de los restos que ahí reposan en vida fueron personas que sufrieron al final una larga agonía o una enfermedad incurable, o algún tipo de insuficiencia que les llenaba de dolor físico y sufrimiento... Y con la muerte ése dolor desapareció.

Pero eso no es todo, hay en todo ésto todavía más alegría pues quienes creemos en Jesucristo sabemos que en ÉL hay palabra con promesa pues una vez el apóstol Pablo escribió en su carta a los de Tesalónica:
"Por que si creemos que JESÚS murió y resucitó, así también DIOS traerá con JESÚS a los que durmieron en ÉL" 1a. de Tesalonicenses 4:14

jueves, 27 de octubre de 2011

Anecdotario

¡¡Lo quiero sin todo!!
Hace ya algunos años invité a mi sobrino Rodriguín (como lo nombro hasta el día de hoy) a cenar unos hot-dog's muy ricos que vendía mi tía la de los antojitos "Doña Lupe" recuerdo que me acompañaban también mis hijos Yorchi y LuisGe.
Estaba solicitándome el pedido la encargada del negocio cuando empecé a preguntarles a los niños que cómo iban a querer sus hot-dog's, el primero en solicitarlo fué LuisGe el cual dijo que lo quería sólo con mostaza, mayonesa y catsup, posteriormente siguió el turno de Yorchi quien comentó que el suyo lo quería con todo (significaba que con todos los ingredientes); finalmente tocó el turno a Rodriguín quien rápidamente y sin empacho dijo:
-Tío yo lo quiero SIN TODO!!

sábado, 24 de septiembre de 2011

Una casita de mi pueblo

Un día caminando por el Barretal...
Un día caminando por la calle Hidalgo del Barretal rumbo al poniente del poblado, poco antes de llegar a la curva que lleva a la carretera a Monterrey, me enfilé hacia las márgenes del río purificación y me encontré con la otra realidad del Barretal... El escenario me recordó esa vieja canción llamada:
"Casas de cartón" la verdad les confieso que lo que ahí ví me impactó, uno está acostumbrado a ver la plaza del pueblo y sus paseantes, la Iglesia y sus feligreses, la zona comercial y sus consumidores, los campos de fut-bol y sus deportistas... Pero ver las condiciones de vida material de la gente en las zonas marginales y su necesidad, ésto si "cala".
Lamentablemente es una realidad "inocultable", tal es así que yo la encontré y les confieso que no la conocía; es más, cuando ví a un niño desnudo y descalzo jugando en la tierra, hasta me hizo recordar aquella triste canción de Víctor Jara llamada Luchín. También me dí cuenta de que mientras más me adentraba en esa parte del Barretal, más "retumbaba" en mi mente una parte de la canción que les platiqué al principio y que dice más o menos así:
"Niños color de mi tierra, con sus mismas cicatrices millonarios de lombrices... Por eso, que tristes viven los niños; en las casas de cartón".
Ojalá, un día las autoridades y líderes que siempre pregonan la justicia y la igualdad para todos en sus discursos de campaña; un día se acuerden de ese sector olvidado de mi pueblo.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Hace 50 años...

...Se instaló ésta placa
El tiempo no pasa en balde dicen las gentes del campo y vaya que tienen razón, en éste mes patrio se cumplen 50 años de que se colocó ésta placa alusiva al mes y año en que se introdujo el agua potable al poblado el Barretal.
Antes de ése momento que marcó la pauta para mejorar las condiciones de vida del pueblo, éste tenía que surtirse agua de pozos artesianos que ellos mismos cavaban en sus propios terrenos a fin de surtirse del vital líquido.
A partir de ahí y gracias a la organización de sus pobladores, la participación de las autoridades locales y del municipio de Padilla y a la intervención atinada del gobernador en turno en aquella época Dr. Norberto Treviño Zapata fué que los pobladores del Barretal lograron disfrutar de ése beneficio de contar en sus domicilios con agua potable para su consumo.
Hoy a la distancia sólo nos queda observar cómo el tiempo ha cobrado lentamente "costos" por el uso del almacenamiento de agua al viejo tanque que se llergue a espaldas del local que alberga a las oficinas de la COMAPA Barretal, porque somos tan observadores que vemos que ni una "manita de gato" le han puesto desde hace muchos años al viejo tanque según lo muestra la elocuente gráfica... Y como lo dije al principio; es que el tiempo no pasa en balde.



martes, 24 de mayo de 2011

"La Cuadra Maldita"

Don Martín Chávez Nava (+) 
Quien ha vivido en el Barretal Tamaulipas, no puede decir que no conoció a Don Martín Chávez Nava peluquero de oficio y compositor por afición durante muchos años, puedo afirmar con orgullo que tuve la oportunidad de conversar con él en más de una ocasión y la verdad que su charla siempre entretenía.
Amigo de personajes encumbrados en la política como Manuel Cavazos Lerma o de Cantantes de talla internacional como Antonio Aguilar quien incluso grabó una de sus composiciones "El Califa" la cual fué cantada en distintos escenarios por el afamado charro mexicano.
En ésta ocasión les compartimos la letra que hace alusión a una cuadra del Barretal en pleno centro del poblado en la que ha corrido la sangre en nueve ocasiones, éstos hechos inspiraron una vez más a Don Martín para componer un corrido que él llamó: "La Cuadra Maldita" y que en voces del Grupo "Los Hermanos Quintana" ha sido conocida a nivel local, regional, nacional e internacional.

En una calle del centro
del Barretal Tamaulipas,
nueve personas murieron
con fecha y arma distinta,
pero todo ha sucedido
en esta cuadra maldita.

Primero fue Pancho y Pedro
después Polo con Armando,
y en el año sesenta y nueve
se oyó la risa del diablo,
el día que a Jesús García
lo mató su hermano Pablo.

Palomas que van volando
llévense ése maleficio,
pa’que esa cuadra maldita
vuelva a ser lugar tranquilo,
y que las gentes del pueblo
sigan cantando el corrido.

Jesús Sánchez y Fidencio
llegaron hasta el final,
luego Horacio y Cepeda
y un policía judicial,
.357 Magnum la porta un hombre cabal
en esa cuadra maldita,
la Ley es cosa perdida
por que sabe que los hombres,
ven con desprecio la vida
al que se muere lo entierran
y al que se aleja lo olvidan.

martes, 17 de mayo de 2011

Las raspas de Chuy Medina

Since 1970
Desde el año de 1970 inició el Señor Jesús Medina Ramírez (Mejor conocido como Chuy) su negocio de los raspados los que todos comunmente conocemos como "raspas", que en ésta temporda en que la temperatura aumenta a mas de 40° centígrados se antojan para mitigar la sed y paliar los efectos del fuerte calor.
Cuenta Chuy que en aquellos años empezó a trabajar en la pizca de naranja, trabajo rudo que requiere mucho esfuerzo y resistencia y que en lo particular nunca le agradó pues se le hizo muy pesado, fué así como ideó otra mejor forma de ganarse la vida y sostener a su familia sin tanto esfuerzo, de ésta manera inició su negocio de "raspas".
Las hay de diferentes sabores como lo muestra la gráfica: Por ejemplo  de mango, de tamarindo, de leche con fresa, de limón y la tradicional de vainilla; aunque una de las especialidades son las "Chamoyadas estilo Chuy Medina" las cuales tienen un toque muy especial y personal, son las imitadas pero nunca igualadas en el Barretal.
No hay persona en el Barretal que no conozca las "raspas" de Chuy Medina, se encuentran a 50 mts. al oriente del pueblo por la calle principal y la verdad que al escribir ésto ya se me está antojando una rica "Chamoyada" con el estilo clásico y único de "Chuy-Medina".

sábado, 2 de abril de 2011

Pasando por el Barretal



El siguiente video que les comparto lo subió a You Tube Viajero 981, aunque tiene el título de Barretal Tamaulipas, el video abarca el paso por el Puente del Ejido Corona en Güemez, también el paso por los viejos olmos del Ej. Plan de Ayala de Güemez Tamaulipas y el paso por el viejo Puente de Arcos del Barretal, concluyendo el video al pasar por el Puente de Magueyes en Mainero Tamaulipas... Que lo disfruten!!

miércoles, 16 de marzo de 2011

El Transpaís

Cruzando el puente...
Una imágen irrepetible, una imágen que no volveremos a ver, un Transpaís cruzando el viejo puente del Barretal, cruzando esos majestuosos arcos de metal que respondiendo a las leyes de la física soportaron grandes cargas durante muchos años.
Podemos ver autobuses transpaís todos los días por las diversas carreteras del Estado de Tamaulipas y del resto del país, pero lo que nunca volveremos a ver es un Transpaís "congelado" en el tiempo y el espacio cruzando el viejo puente del Barretal... Simple y sencillamente por que el puente de arcos ya no existe, la modernidad se lo llevó...

jueves, 10 de marzo de 2011

Don Leoncio García López (+)

Un hombre que vió nacer "El Barretal"
Nacido en pleno año en que se festejaba el Centenario de la Independencia de México (1910) el Sr. Leoncio García fué un hombre cabal, responsable, trabajador y entregado a su familia.
Estuvo casado con la Sra. Santos Flores (+) con la cual procreó cuatro hijos los cuales aparecen en la gráfica (De izquierda a Derecha) Mariano, Francisca, Carlos y Benito García Flores.
Tuve la oportunidad de conocerlo y platicar con él, su charla era entretenida y amena; hasta sentía uno que viajaba al pasado al escuchar los pormenores que evocaban recuerdos gratos almacenados en su memoria.
Recuerdos de visicitudes, conflictos y dificultades en el desarrollo del Barretal, ese ejido con el que siempre se identificó, esa tierra pródiga que cultivó con sus manos y que aún guarda muchos recuerdos del esfuerzo de su trabajo.
El 13 de Diciembre de 1999 Dios Padre lo llamó a su lado y desde entonces nos dejó una huella imborrable para quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo y convivir con él.

martes, 8 de marzo de 2011

El Mandarino

Como gotas de miel
El fin de semana que fuí al Barretal, estaba un poco aburrido y me fuí a pasear por el camino que conduce a las huertas de naranjos, me detuve frente a una huerta propiedad de un familiar, me adentré un poco en ella y... sorpresa!! Me encontré con un naranjo-mandarino (como les dicen algunos) lleno de esa deliciosa fruta llamada mandarina, les confieso que parecían como gotas de miel en el árbol no solo por el color ó por lo redondo, sino por su sabor dulce como la miel de abeja.
Es raro ya encontrar en el mes de marzo mandarinos con su fruta colgante, pues ésta ha sido cortada ya desde el mes de diciembre o enero pero éste árbol si tenía y muchas, (bueno, digo tenía ustedes sabrán por qué) por eso para mí fué una verdadera sorpresa.
Aunque debo decirles que salí más "rasguñado" que un gato en celo, pues como que al árbol de mandarinas no le gustaba mucho que yo trepara en sus ramas y tratara de bajar las mandarinas más grandes y jugosas.
Me preguntaba yo cómo fué posible que en medio de la huerta sembraran éste árbol y pronto me vino la respuesta pues señala su dueño que no fué plantado a propósito sino que la planta fué comprada como una variedad de naranja y que finalmente lo que resultó con los años fué un árbol mandarino, y que bueno, pues de otra manera no hubiera yo probado tan deliciosa fruta éste fin de semana.

Al maestro con cariño

Profr. Joaquín Montes Rodríguez
Una foto para recordar, es el Grupo de 3° "B" de la Escuela Secundaria Técnica N° 5 del Barretal Generación 1977-1980, se escribe fácil pero han pasado ya más de tres décadas, éstos chicos entusiastas en la gráfica tienen al lado al asesor de su grupo el Profr. Joaquín Montes maestro de música en aquellos años, éstos y otros jóvenes de generaciones posteriores todavía lo recuerdan hoy con cariño. 
Hoy en día el Profr. Joaquín Montes cuenta ya con 78 años según nos señala una de sus hijas en un comentario al Blog: "Mi papá dió clases en esa escuela, no recuerdo el año pero el tiene ya 78 años de edad, me gustaria saber si por su nombre alguien se acuerda de el: Profesor Joaquin Montes Rodriguez, daba música en ese tiempo".
Sirva éste espacio como un reconocimiento a su labor docente, a su entrega y compromiso con la educación pero sobre todo; un reconocimiento al amor que con su tarea diaria prodigaba a sus alumnos, algunos de ellos los cuales aparecen en la gráfica son: Hortencia García Nolasco, Martín Meza Garza, José Javier Grimaldo Torres, Norma I. García Reyes, Jaime Cano Martínez, Rigoberto Martínez y Reyna Rodríguez Castillo. 

jueves, 10 de febrero de 2011

Construyendo el Puente

La transición... Entre lo viejo y lo nuevo
Hace poco abrí un libro y me encontré con una foto que quedará para la posteridad, es una foto que tomó un primo en una ocasión en el 2008 en que vino de Houston Texas y se encontró con la sorpresa de que el puente del río purificación ya no tenía los famosos arcos metálicos.

Comentó que la guardaría de recuerdo pues era una foto impresa, le solicité una copia la cual me regaló y se me ocurrió digitalizarla para compartírselas y aquí la tienen.

Es para todos aquellos que por azares del destino no se encontraban en el Barretal en el período del cambio y les hubiera gustado ver como se dió esa transición entre lo viejo y lo nuevo, como se cruzaba la gente, que hacían los de la Rosita, los de Plan de Ayala, los del Carmen ó los de Guadalupe Victoria para ir de compras al Barretal.

O bien, por donde desviaron el transito vehicular de ésta arteria tan transitada pues es una vía importante de comunicación entre la Ciudad industrial de Monterrey Nuevo León y el Puerto de Tampico Tamaulipas.

Pues como lo muestra la gráfica algunos visitantes de Cd. Victoria (me incluyo) estacionaban sus coches en la margen del río y a pié cruzaban por un improvisado puente que se observa en la gráfica, aunque después improvisaron otro puente a la altura del ejido San Patricio, dicho puente comunicaba con el ejido la Soledad (la chole como le dicen los lugareños) éste solo estaba habilitado para vehículos pequeños.

La mayoría del transporte de carga pesada tenía que tomar la carretera a Matamoros y entrar por la carretera Padilla-Barretal y así dirigirse a Monterrey y viceversa. Obviamente que tal desviación trajo sus consecuencias y la rúa Barretal-Padilla quedó semidestruída, pero esa... Esa es otra historia.

martes, 14 de diciembre de 2010

Tradiciones y Costumbres

El palo "encebado"
Otra de las diversiones organizadas dentro de los festejos del 12 de Diciembre en el Barretal es el palo "encebado", un poste de aproximadamente 7 metros de altura en el cual colocan en la parte mas alta algunos premios que deberán ser alcanzados por los concursantes los cuales se organizan en equipos para lograr tal hazaña de bajar los premios.
En cuanto al término "encebado" ésto se refiere por que a dicho palo lo "enceban" con manteca caliente de res que al enfriarse toma una textura parecida a la cera virgen, éste proceso lo hace tan resbaladizo que los concursantes tienen que formar una columna humana a fin de lograr su propósito de alcanzar los premios.
Formando una "columna humana" es como los participantes logran su propósito de llegar a la cúspide del palo para obtener los premios los cuales al final reparten entre los miembros del equipo ganador.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Tradiciones y Costumbres



"Carrera de Coloteros"
El pasado 12 de Diciembre de 2010 se llevó a cabo en el Poblado el Barretal la tradicional "Carrera de Coloteros" que organiza el Párroco Ignacio Garza García de la Parroquia: "Nuestra Señora de Guadalupe".
En dicha carrera los participantes corren aproximadamente 3 km. ésta inicia en la báscula que se encuentra en la entrada al Ej. Santa Juana y la trayectoria es rumbo al Barretal bajando de la carretera y enfilando por la calle principal rumbo al poniente, dando vuelta en la plaza de Chinameca y regresando al oriente rumbo a la Parroquia donde se encuentra la meta.
En la gráfica logramos captar al ganador haciendo su arribo a la meta con una clara ventaja sobre sus mas cercanos rivales de la carrera, vale mencionar que cada colote vá cargado con 75 Kg. de naranja; finalmente llegan a la meta para recibir la premiación consistente en:
  • $2,000.00 Para el Primer Lugar
  • $1,000.00 Para el Segundo Lugar y
  • $500.00 Para el Tercer Lugar
El Premio al Primer Lugar fué para Guadalupe Zavala Olvera un competidor de la región del Ejido Cruz y Cruz, mientras que el Segundo lugar se lo llevó José Alfredo Palacios originario de Álamo Veracruz pero radicado en la región y el Tercer lugar se lo llevó un pizcador de nombre Benito Hernández Hinojosa originario de Tihuatlán Veracruz y campeón de la carrera el año pasado.

martes, 9 de noviembre de 2010

El Campo de Fut-Bol

Los Naranjeros del Barretal
Siempre que veo el campo de fut-bol y sus gradas con sombra me doy cuenta de que alguien en el Barretal se ha preocupado por el deporte y la sana diversión de las familias habitantes del poblado.
Sábados y domingos éstas gradas se llenan de gente ansiosa de ver ganar a su equipo favorito, la pasión por el deporte de "las patadas" enerva la mente de los hinchas que llegan con la emoción y pasión de vivir el encuentro al máximo.
Los equipos ingresan a la cancha con su flamante uniforme el cual al culminar el encuentro se convierte en un digno rival del jabón Ariel, los jugadores terminan como si se hubieran introducido al tubo de escape de un camión Kenworth.
Pero felices al fin, felices de vivir la pasión del fut-bol, felices de hacer un poco de deporte y olvidarse al menos por un rato del día siguiente... Del lunes, del trabajo, del gasto, de las cuentas, de las deudas, de los recibos de luz y agua, del sueldo que no alcanza; en fin, de la vida cotidiana del Barretal.
Alguien se preguntará... Y qué con el título los naranjeros del Barretal? pues bien, recordando algunos equipos profesionales y su nombre tomado del producto de su región (Choriceros de Toluca, Limoneros de Colima, Camoteros de Puebla) haría falta un equipo de fut-bol que llevara el nombre de la naranja rica y jugosa que se produce en el Barretal... Se llamaría: Los Naranjeros del Barretal, ¿por que no?

sábado, 16 de octubre de 2010

El Símbolo perdido del Barretal

Hasta en el Fut-Bol...
Sólo por el hecho de traer a la mente los recuerdos del viejo puente del Barretal es que escribo hoy en este espacio, ese majestuoso puente de cinco arcos que simbolizaba al Barretal y que llegó a convertirse en el emblema que portaba en la camiseta un equipo de futbol del Poblado allá a finales de la década de los ochenta, me refiero claro al equipo "JUVADA" comandado por el Sr. Daniel Julián Vázquez.
De hecho, si observamos bien el nombre del equipo se componía con las dos primeras letras de los apellidos y el nombre de su patrocinador JUlián VAzquez, DAniel. Recuerdo que trasladaba al equipo de jugadores en el camión de trasporte de la Dirección de Turismo del Gobierno del Estado de Tamaulipas donde trabajaba como chofer, el famoso "Blue Bird".
Refiero ésto por que aún y cuando el viejo puente fué "emblemático" para el Poblado, pocos rescataron su imágen como símbolo y pocos también "congelaron" esa imágen en una instantánea como recuerdo para las nuevas generaciones.
...Y hoy, a la distancia al ver y apreciar mediante éstas imágenes su estructura, sólo nos queda revivir la nostalgia de lo que fué, la nostalgia de lo que no volverá a ser, la nostalgia de esos fuertes arcos que parecían indestructibles y que la modernidad acabó.

jueves, 9 de septiembre de 2010

La escuela "Colorada"

 La primera escuela del Barretal
Éste es el edificio en el que se educaron a los primeros niños del poblado al fundarse allá por el año de 1925, hoy es un espacio que es utilizado como Tienda Diconsa rentado al ejido por la Sra.Socorro Juárez Castillo y el Sr. Félix Ramos Rodríguez.
Comenta la Sra. Socorro que ellos ocuparon el edificio a principios de éste año 2010 pues antes tenían el establecimiento comercial en el antigüo edificio del comité ejidal, pero por diversas circunstancias tuvieron que desocuparlo solicitando ése nuevo espacio.
El local en mención que por muchos años albergó a niños deseosos de aprender a leer y escribir, hoy se encuentra ya deteriorado por el paso de los años aunque al parecer hay la intención de restaurarlo según comentaron sus nuevos ocupantes.
Señalaron que una instancia gubernamental (sin recordar cual) visitó el inmueble y se mencionó que estaba considerado para ser restaurado por ser un edificio histórico de la localidad.
De la escuela "colorada" (como le siguen llamando los pobladores) sólo quedan hoy algunos vestigios de pintura en sus muros pues sus nuevos ocupantes se vieron en la necesidad de pintarlo para adecuarlo a los colores de la empresa Diconsa que es la que les surte los víveres para su venta.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Escuela Primaria "Esfuerzo del Campesino"

La escuela por fuera...
A solicitud de un seguidor del blog publicamos ésta fotografía de la escuela "Esfuerzo del Campesino"  ubicada en el Ejido "Carmen Galindeño" el cual es parte de la zona conurbada del Barretal y se encuentra al poniente del poblado.
Intitulamos la presentación como: "La escuela por fuera" parodiando el título de la obra "La escuela por dentro"de un investigador de la Universidad de Barcelona llamado Peter Woods  en la cual a partir de la observación, la entrevista y el diario de campo registra y analiza lo que acontece en la escuela por dentro.
En éste caso no nos fué posible "ver" la escuela por dentro, pues nuestra visita al Barretal fué en fin de semana y la escuela en ese momento se encontraba cerrada y desierta, ojalá luego haya oportunidad de hacer otra visita en un día hábil para conocer a sus maestros, su población escolar y el trabajo cotidiano que desarrollan sus docentes en las aulas.

martes, 7 de septiembre de 2010

COMAPA Barretal

Oficina de la COMAPA
En el mes de septiembre del año de 1961 se llevó a cabo la introducción de agua potable y alcantarillado al poblado el Barretal, en la obra participó la Secretaría de Recursos Hidráulicos con Alfredo del Mazo al frente del organismo y siendo Presidente de la República el Lic. Adolfo López Mateos.
Como se podrá observar en la parte trasera del edificio que alberga a las oficinas, se encuentra el viejo tinaco que por más de 40 años ha abastecido de agua potable a los pobladores del Barretal.
En ese año el gobernador del estado era el Dr. Norberto Treviño Zapata el cual se distingió por su amplio programa llamado: "Tamaulipas Construye" que concretó en obras a lo largo y ancho del estado.
Según la placa inaugural del edificio el costo total de la obra fué de $210,000.00 pesos y las instancias participantes fueron la Secretaría de Recursos Hidráulicos, El Gobierno del Estado de Tamaulipas y los Particulares.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Bachiur's: El orgullo del Barretal

Deportivo Bachiur's
Éste es el equipo representativo del Barretal lleva por nombre "Deportivo Bachiur's" y participa en la Liga de Fut-Bol veteranos categoría master "A", es un equipo de tradición pues tiene casi treinta años militando en el fut-bol y llevando la diversión a las familias del Poblado el Barretal y la región.
Por que Bachiur's...? El nombre representa a los ejidos de la zona conurbada del Poblado y lleva orgullosamente la primera sílaba de cada uno de los ejidos que componen el poblado es decir; Barretal, Chinameca y Úrsulo Galván, aunque hay quienes señalan que la "S" se debe a la integración de Arsenio Rodríguez Castillo (de pié segundo de izquierda a derecha) oriundo del Ejido La Soledad.
Hoy en día el equipo Bachiur's es un equipo aguerrido patrocinado por el Dr. Arturo Alemán García (en cuclillas quinto de izquierda a derecha) médico internista nacido en el Barretal y fuerte promotor del deporte y de la sana diversión en su terruño. 

martes, 17 de agosto de 2010

Jaime "El muñeco" García apoyando a los damnificados por el Huracán "Alex"

Jaime "El muñeco" García apoyando a sus paisanos del Barretal
Con motivo del paso del huracán "Alex" por la región centro del estado de Tamaulipas muchas familias perdieron sus pertenencias y en el Barretal no fué la excepción; pues las familias que viven en las partes bajas del poblado fueron víctimas de la creciente del río purificación, pero no faltaron almas caritativas y bondadosas que desinteresadamente aportaron una ayuda a éstas personas en desgracia.
Tal es el caso de Jaime García oriundo del Barretal y radicado desde hace más de 30 años en Houston Texas, a Jaime la tragedia lo conmovió a tal grado que se dedicó a reunir útiles escolares, despensas y ropa para venir a paliar las necesidades tan apremiantes de sus paisanos del Barretal.
Pero Jaime no sólo benefició con su ayuda a gente del Barretal sino que se trasladó a entregar apoyos a los ejidos: "La Concepción", "Marte R. Gómez" y "El Tablero" quienes también se vieron afectados con inundaciones al salir de su cauce el río purificación.
Desde éste espacio te decimos: Gracias Jaime García por tu espíritu solidario, por acordarte de tu gente y por traer alegría en tiempo de angustia a tus paisanos.
Dios te bendiga siempre!!
Posted by Picasa

martes, 10 de agosto de 2010

Anecdotario

En el Velorio
Una anécdota muy conocida en el Barretal es algo que le sucedió a Marcelino Macías Villa (+) mejor conocido por el apodo de "La rellena", nació en el año de 1944 y es oriundo de Aguascalientes. Sus padres llegaron al Barretal cuando el contaba con diez años de edad. Pero... ¿Por que le dicen "La rellena"? Cuenta Marcelino que desde los 15 años empezó a trabajar de ayudante en la carnicería de Don Domingo y que como en Aguascalientes se acostumbra la "rellena de puerco" (platillo elaborado con sangre, especias y la tripa del puerco), se le ocurrió gritar: ¡¡Pásele ya salió la "rellena de puerco"!! y desde entonces hasta la fecha ése es su sobrenombre: "La rellena".
Marcelino es muy aficionado a visitar a las personas en duelo. Velorios y sepelios son su afición (y también es aficionado al mezcal y aguardiente que a veces ofrecen quienes han perdido a un ser querido) Cuenta que en una ocasión asistió a un funeral ya un poco pasado de copas y que se recostó sobre el féretro llorando y diciendo: ¿¿Por que te fuiste compadre?? ¡¡Tan buenos tragos que nos echábamos!! cuando de repente se le acerca un señor hijo de la persona fallecida y le grita a Marcelino: ¡¡Mi mamá no tomaba hijo de tu... Tal por cual!! Sobra decir lo que sucedió después.

martes, 1 de junio de 2010

Antigüo edificio de la Escuela Secundaria Técnica N° 5

Testigo mudo de la historia
Este es el antigüo edificio de la Escuela Secundaria Técnica del Barretal Tamaulipas, al parecer en su lugar existió una escuela con albergue en la cual se ofrecía la Primaria Superior (5° y 6° Grado); pues anteriormente la mayoría de los niños de los ejidos circunvecinos solamente estudiaban en escuelas rurales que ofrecían Primaria Básica (hasta cuarto grado).
La necesidad fué planteada al entonces gobernador del estado Ing. Marte R. Gómez Segura por los habitantes del Barretal, Chinameca, Úrsulo Galván y algunos ejidatarios de la región de Guemez, Padilla, San Carlos e Hidalgo.
La escuela se consideró con el carácter de semi-urbana y funcionaría como un internado en el cual se estudiaría la Primaria Superior (quinto y sexto grado), según evidencias la escuela inició en octubre de 1938; para su construcción se eligió un comité pro-escuela que quedó integrado de la siguiente manera: Presidente Ramón Velázquez., Secretario Profr. Manuel Parreño, Tesorero Guillermo Azua.
Para el 5 de Febrero de 1939 se colocó la primera piedra para la construcción del edificio por parte del gobernador Ing. Marte R. Gómez y fué entregado totalmente terminado un 28 de febrero de 1941, en sus inicios ésta escuela llevó el nombre del General Emiliano Zapata posteriormente ésta institución educativa se convirtió en Escuela Práctica de Agricultura (sus antecesoras fueron las Escuelas Regionales Campesinas y las Centrales Agrícolas) en la cual los alumnos internos aprendían Industrias Rurales, Horticultura y Ganadería dichos alumnos al egresar recibían el título de Peritos Agrícolas.
Hoy en día éste edificio luce como en la gráfica, semidestruído y abandonado sin que ninguna autoridad municipal estatal ó federal intente el rescate y restauración de ésta monumental e histórica construcción.

martes, 11 de mayo de 2010

La Plaza Principal

El lugar favorito de los enamorados
Frente a la Delegación de Seguridad Pública se encuentra la plaza principal en el Barretal, un espacio físico dedicado para el paseo, la recreación y el descanso. No se sabe con precisión en que momento dicho terreno fué donado para ser utilizado como área de esparcimiento, lo que si se sabe es que mucho tiempo parecía sólo un terreno baldío hasta que al iniciar la década de los ochenta fué remozado y adquirió ésta fisonomía.
Dicha plaza es el punto de encuentro para que algunas parejas de enamorados se reúnan a charlar por las tardes, cuenta ésta con un foro al aire libre, al centro un busto en honor del Benemérito de las Américas Benito Juárez García y a un lado un hasta bandera donde las autoridades del pueblo en algunas fechas cívicas llevan a cabo honores a la Bandera.

El Nuevo Puente del Río Purificación

Y llegó la modernidad...
Símbolo de la modernidad y el cambio en el año de 2007 iniciaron los trabajos de ampliación del puente sobre el río purificación, dichos trabajos consistieron en sustituír la vieja estructura de metal y dar paso a un modelo de puente mas versátil e innovador; es así como se construye el nuevo puente con acotamiento y paso peatonal por ambos lados.
La obra, que en sus inicios generó caos vehicular por ser la carretera México-Laredo una rúa importante en el Estado y por ser además el enlace principal entre la ciudad industrial de Monterrey Nuevo León y el Puerto de Tampico Tamaulipas fué terminada en el año 2009 y así es como luce hoy en día.
El nuevo puente aún y cuando no fué muy del agrado de los pobladores por que se perdía para siempre un símbolo de identidad en el lugar, representa mayor tranquilidad y seguridad para quienes tansitan por él para llegar a sus diversos destinos.

El Viejo Puente del Río Purificación

Una imagen para recordar
Éste es el viejo puente de estructura metálica con cinco arcos que durante varias décadas fué el símbolo distintivo del Poblado el Barretal, éste puente se encontraba en el río Purificación precisamente a la llegada al Poblado viniendo de Ciudad Victoria Capital del Estado de Tamaulipas.
Hay quienes señalan que fué construído en la década de los treinta, al respecto un lector anónimo del
Blog comenta que:
"A juzgar por la estructura, este tipo de obras se usaron durante la construcción de la carretera federal 85 México-Laredo. Sobre el rio Tula, puente Tasquillo existía una placa que mostraba la apertura. Este puente junto con el Guayalejo, Corona, Purificación, Magueyes, Linares, Cabezones, Montemorelos, San Juan era el conjunto de puentes de arcos que se construyeron desde México hasta Laredo. Eso fue más o menos 1930 y años siguientes" 
Inicialmente fué de un solo carril, pero con el paso del tiempo y con el aumento del flujo  vehicular en la década de los noventa se amplió a dos carriles a fin de favorecer el tránsito de vehículos de carga y transporte de pasajeros.

sábado, 8 de mayo de 2010

Antecedentes Históricos del Barretal

El poblado el Barretal Tamaulipas que debe su nombre al árbol de barreta que en ése espacio geográfico abundaba en sus inicios, surge según algunos testimonios escritos; por el año de 1925 cuando un grupo de campesinos de la región entre los cuales destacaban el Sr. Juan Cano, Melitón Niño, Luis Ibarra, Pablo Jaramillo, Francisco Honorato y otros grandes luchadores sociales que permanecen en el anonimato empezaron a exigir al gobierno un pedazo de tierra para trabajar iniciando los primeros trámites que se hicieron realidad un día 21 de Abril de ése mismo año con la resolución presidencial dictada por el Gral. Plutarco Elías Calles y acatada por el entonces gobernador constitucional del estado de Tamaulipas, el ilustre Lic. Emilio Portes Gil.
Es motivo de satisfacción aún hoy para los lugareños recordar la fracción segunda del acta de posesión y deslinde, un acta que propicia el reencuentro con su pasado inmediato y que la postre dice: “Es de dotarse y se dota a la congregación del Barretal Municipio de Padilla ex Distrito centro de la referida entidad con una extensión de 700 hectáreas”, muchos sabemos que dichos terrenos fueron en su mayoría propiedades de las haciendas El Caracol, el Carmen Galindeño y el Rancho los Brasiles.
Es importante también recordar el día 1° de mayo de 1927, cuando el representante de la Comisión Nacional Agraria en nombre del C. Presidente Plutarco Elías Calles hizo formal entrega de las primeras 150 hectáreas deslindadas, éstas tierras fueron producto –según cuentan los ejidatarios- de luchas infatigables, de un denodado esfuerzo, pero sobre todo, de un amor permanente a la tierra y al trabajo, se debe recordar también que la dotación mencionada fue avalada por grandes e incansables luchadores identificados con las causas campesinas como por ejemplo; el Lic. Emilio Portes Gil, el C. Miguel Martínez Rojo, el C. Graciano Sánchez y Úrsulo Galván primer dirigente de la Liga Nacional Campesina; ciudadanos que paso a paso apoyaron el movimiento de los campesinos de la región y propiciaron que viera la luz por vez primera vez el ejido el Barretal.

Cabe destacar que ese momento no fue el fin de la lucha y que la demanda de las tierras persistió pero que una nueva resolución emitida el 12 de diciembre de 1929 favorece la ampliación del ejido con 437 hectáreas pertenecientes a la ex-hacienda La Cruz.
No podemos dejar de mencionar los primeros cultivos de las tierras del Barretal, cuando sus principales siembras se reducían al maíz y el frijol y posteriormente a finales de la década de los cuarentas y principios de los cincuentas a la siembra del algodón, es importante señalar que por iniciativa propia y después con asesoría y apoyo del banco ejidal algunos campesinos inician allá por el año de 1955 la plantación de los primeros cítricos, hasta llegar en la actualidad a lograr la plantación de 350 hectáreas con árboles en producción y algunas hectáreas en formación, es así como hoy en el Centenario de la Revolución éste terruño tamaulipeco es un ejemplo nacional de lucha, esfuerzo y trabajo.